top of page
Buscar

TIME OUT

  • Foto del escritor: Jorge Ramirez
    Jorge Ramirez
  • 9 sept 2024
  • 4 Min. de lectura

Hasta hace poco caí en cuenta que cuando de niño jugábamos la Lleva* (la roña, la traes, cogidas, tag, etc.) y alguien gritaba “Tai” para detener el juego, bien fuera porque iba a entrar o salir un jugador, o se estaba incumpliendo alguna regla o simplemente para tomar un poco de aire, el llamado hacía referencia a la palabra time, como un anglicismo chueco. Es más, en algunos otros juegos como ponchados y las escondidas, el tai no era solo un comando sino un lugar o un objeto con poderes sagrados de inmunidad y libertad para quienes lo invocaban o habitaban.

 

La mayoría de  los deportes de equipo como el basquetbol, vóleibol y el jockey, cuentan con la posibilidad de hacer uno o varios  tais durante el partido, que pueden ser llamados por el técnico o por un jugador del equipo (normalmente el capitán), quien advierte al árbitro representando con sus manos la letra T en señal de “pido tiempo fuera”.

 

En el fútbol es obligatorio detener el partido al cabo de los primeros 45 minutos de juego, para que cada uno de los equipos salga de la cancha y se reúna por 15 minutos para luego reiniciar el encuentro. Me hubiera encantado ser una mosca en la pared del vestuario de la selección Colombia la noche del viernes 11 de octubre de 2013 en el estadio Metropolitano de Barranquilla y haber sido testigo de lo que trabajaron el equipo y su técnico en el entretiempo; qué discutieron, qué replantearon y cómo revivieron el espíritu para salir luego a la cancha y remontar un 3-0 que condenaba la clasificación del país, al que sería uno de los mejores mundiales de su historia (Brasil 2014). Como este hay muchos ejemplos de cómo un tiempo fuera bien aprovechado, permitió cambiar el destino de un equipo.

 

Pero ¿qué es un Time Out? y ¿qué significa “bien aprovechado”? Time Out es una pausa de consciencia de tiempo y espacio. Por un lado implica hacer un balance del pasado, del momento del “partido”, de la instancia del “campeonato” que se está jugando y de lo que viene para el equipo en el futuro. Por otro lado, significa revisar cómo está cada jugador, el equipo contrario, el terreno de juego, los recursos y las jugadas, para salir a “la cancha” a ganar.

 

La vida es un deporte de equipo. La familia, los amigos, la pareja (démonos un tiempo), el estudio, los negocios, el trabajo, la naturaleza, son escenarios en los que crecemos gracias a la interdependencia enfocada en objetivos comunes.

 

Un respiro en medio del fragor del día a día, permite poner en perspectiva la realidad que nos envuelve, irrigar con ideas, trazar los acuerdos y renovar los ánimos para volver a la acción. De manera que para aprovechar un timeout es recomendable:

 

1-Pertinencia. Hay varias situaciones en las que se debe hacer una pausa, generalmente obedece a que se detecta un desequilibrio bien sea por exceso o por carencia en el funcionamiento o estructura del equipo. Por ejemplo, cuando las cosas no van bien según lo planeado y los resultados esperados, cuando estamos bajo una amenaza externa y debemos adaptarnos, cuando hay oportunidades que no estamos aprovechando, cuando debemos celebrar y crecer sobre los éxitos, cuando, a pesar de los buenos resultados, al equipo le está costando obtenerlos y la tensión no es sostenible, o simplemente cuando hay cansancio y debemos renovar las energías. Muchas veces creemos que es una pérdida de tiempo hacer la pausa y menos cuando las cosas parecen ir bien, pero siempre es beneficioso tomar aire y adaptar lo necesario para mejorar.

 

 

2-Usarlo para lo que es. Hay 3 tipos de paradas: de Información, de Creación o de Decisión, así que cuando entramos en el “vestuario” debemos tener clara la prioridad de este espacio para saber si vamos a transmitir un conocimiento (estrategia, destreza o información)  que al ser apropiado por las personas, van a aplicarlo a un nuevo nivel, o si es una pausa para generar nuevas propuestas en torno a un reto que exige salir a la “cancha” a jugar de una manera diferente, o de tomar decisiones sobre las opciones que se tienen para asegurar el resultado.

 

3-Reconectar con el propósito. Todas las decisiones y compromisos que se establezcan deben honrar y nutrir el sentido de estar juntos. Ahora, si lo que pasa es que el partido que estamos viviendo es un caos, estamos ante la oportunidad de hacer un tiempo fuera para dar orden, acordando un propósito que inspire a cada individuo por el entusiasmo que despierta sentirse útil al ocupar un lugar  y que al mismo tiempo promueva el máximo valor para el colectivo.

 

4-Fish on the Table. Plantear temprano los temas difíciles y abordar abiertamente diferencias importantes para generar acuerdos y compromisos concretos, porque al final, crece el jugador y gana el equipo.

 

5- Mi Propio TimeOut. La pausa de consciencia funciona bajo un efecto de espiral en expansión que toma como centro a la persona y luego irradia al colectivo. Es así como los principios planteados anteriormente aplican, en primera instancia, al individuo quien deliberadamente se toma un tiempo para mirar para adentro, reconectar con su propósito individual que armoniza con las necesidades del colectivo, calibrar las emociones para que movilicen comportamientos coherentes con sus intenciones y finalmente, construir acuerdos para sintonizar con las personas a quienes complementa.

 

6-Compromiso explícito. Antes de salir de regreso a la cancha, cada jugador debe tener claro con qué se compromete y qué esperar de sus coequiperos para lo que resta del partido.

 

 

* La lleva es un juego de persecución en el que 4 o más jugadores corren mientras que uno de ellos los persigue para tocar a alguien y congelarlo o transferirle el rol de “lleva” de manera interminable o hasta que alguien grite Tai o tacho remacho no juego más.

 
 
 

Comments


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

TimeOut es una marca registrada de Tconsultores S.A.S.

hola@timeout.com.co    I   Calle 98 # 9 - 41 Of 502   I   (571) 694 46 47    I   Bogotá, Colombia

bottom of page